Suicidio, sufrimiento y soledad

TLP Madrid y el Dr José Luis Carrasco abordan el suicidio

Hoy es el Día Internacional para la Prevención del Suicidio.

El suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en nuestro país. Los últimos datos oficiales recogen un aumento de algo más del 3% en el año 2017. En España se registraron 3.679 muertes por suicidio en el citado año, una cifra que está muy por encima de quienes perdieron la vida en accidente de tráfico.

Por todo ello, desde TLP Madrid, queremos hoy dedicarle una entrada especial.

Las personas no se suicidan por el sufrimiento; se suicidan por el sufrimiento en soledad. Por la desesperanza de un consuelo, de una comprensión, de un acompañamiento en el sufrimiento. La enfermedad mental tiene parte de culpa en el suicidio. Pero la soledad y la incomprensión de la enfermedad mental tienen una parte mayor.

El suicida no ve salida a su sufrimiento, no puede soportarse a sí mismo. Nadie puede entender su dolor. La gente se le acerca, le da consejos, le dice que está en su mano salir adelante, que es más fuerte de lo cree y que puede hacerlo… O sencillamente sienten lástima… Pero todo ello es soledad, nadie le acompaña en el dolor realmente, nadie le comprende. Todos quieren que se anime ya, todos quieren verse libres pronto del problema.

Así es la soledad del suicida.

Está en nuestras manos acompañar a nuestros familiares y amigos que atraviesan por un mal momento, no darles la espalda, reconfortarlos y arroparlos.

Los expertos y familias pedimos urgentemente un Plan Nacional Integral de Prevención del Suicidio, que aún no se ha hecho realidad en nuestro país. Aunque la enfermedad mental no mata, produce un gran sufrimiento. Entre el sufrimiento y el suicidio hay un gran mediador, que es la soledad. Esto es, fundamentalmente, lo que deberíamos abordar en el plan.

Deja un comentario